Hoy he visto publicadas en la página oficial del VI Encuentro Estatal de Orientación: Innovación y Buenas Prácticas, celebrado en Bilbao entre el 11 y 13 de mayo de 2012, las conclusiones finales del encuentro. Ya he dedicado otras dos entradas a las ponencias de Tonucci y Díaz-Aguado que os recomiendo leer.
Conclusiones del VI Encuentro Estatal de Orientación 2012 |
Las conclusiones aportan tres puntos clave con reflexiones y propuestas para la mejora de la calidad de la educación, en general:
Además, se proponen desde el encuentro las siguientes líneas de mejora de la orientación:
- El derecho a la orientación educativa y profesional constituye un recurso educativo y social a preservar y garantizar, en todas las etapas educativas y para todo el alumnado, a lo largo de la a vida, y en los diferentes ámbito en los que se desenvuelve la persona: académico, laboral, familiar, de ocio, etc. Por ello, es preciso asignar los recursos humanos y materiales necesarios, excluyendo las medidas tendentes a reducir plazas de orientación educativa porque ello incide muy negativamente en la calidad de la educación y perjudica especialmente a las personas y colectivos económica y socialmente más vulnerables.
- Los profesionales de la orientación en la sociedad el siglo XXI debemos desarrollar competencias profesionales y personales que debieran estar garantizadas mediante una Ley específica de orientación, que teniendo en cuenta las particularidades de cada Comunidad Autónoma, garantice y vele por el mantenimiento de la labor orientadora, facilite la cooperación interterritorial , la correcta utilización de los recursos y la necesaria coordinación entre los diferentes servicios de orientación educativos, laborales, sanitarios, sociales. Este es el contexto más adecuado para desarrollar experiencias de innovación y buenas prácticas en orientación.
- Apostamos por un modelo educativo inclusivo que evite la segregación temprana del alumnado y que cercene la diversidad. Los profesionales de la orientación, desde su labor de asesoramiento y ayuda, facilitan, junto con el resto del profesorado, una respuesta educativa adaptada a cada persona y que favorece su desarrollo integral.
Además, se proponen desde el encuentro las siguientes líneas de mejora de la orientación:
- 1) La necesidad no solo de mantener sino de ampliar el número de orientadores en los centros educativos, al menos uno por cada 250 alumnos en las diferentes etapas educativas, tanto obligatorias como no obligatorias. La labor orientadora constituye un recurso educativo y social necesario para compensar las desigualdades por razones económicas, sociales, culturales, etc.
- 2) La creación de centros superiores de recursos para la orientación en las diferentes comunidades autónomas, que faciliten la divulgación y extensión de las buenas prácticas y la innovación en orientación.
- 3) La formación inicial y permanente del personal orientador para el ejercicio adecuado de sus funciones, debiera constituir una prioridad para las administraciones educativas, favoreciendo la adecuación de la intervención orientadora a las necesidades del alumnado, a las familias y a cualquier usuario que demande sus servicios. En este sentido, el acceso al Master en Orientación ha de exigir una titulación previa en psicología, pedagogía o psicopedagogía para garantizar una formación de base adecuada para el ejercicio de la labor orientadora.
- 4) Rechazamos inequívocamente la reivindicación que se realiza desde algunos sectores profesionales interesados, de introducir psicólogos educativos en los centros de enseñanza para asumir funciones que ya realizamos los orientadores educativos.
- 5) Mostramos nuestra preocupación y rechazo a la posible externalización y privatización de los servicios de orientación porque atenta contra el derecho a una orientación educativa pública y de calidad para todos y todas.
Sobre las 3 propuestas generales para la mejora de la educación, apoyo la idea de una ley de Orientación que defina más claramente las funciones y competencias de los orientadores, profesionales fundamentales en la atención a la diversidad del alumnado.
En cuanto a las líneas de mejora, la mayoría reflejan las dificultades de una orientación de calidad con recortes en personal y recursos. Los puntos 3 y 4 se adentran en cuestiones sobre el perfil profesional y la formación inicial de los orientadores, un tema controvertido y sobre el que espero publicar una entrada pronto.
Aunque creo que es útil plantear iniciativas y líneas comunes de actuación, creo que la mejora de la orientación pasa por la práctica reflexiva, innovadora, crítica y comprometida de cada profesional. Y, aunque parezca duro plantearlo, dada la dejadez y mala fe mostrada por algunos (pocos), creo necesario establecer mecanismos de control efectivos que refuercen las buenas prácticas y persigan el intrusismo, las prácticas poco profesionales, faltas de objetividad y ética, e incluso temerarias que recordaba hace pocos días una compañera en el blog Cavilaciones de Lagartija. En cualquier caso, no creo que estas malas prácticas sean algo tan generalizado como se puede concluir en la entrada citada. Por suerte veo cada día mucha gente comprometida con su trabajo.
¿Qué opinas sobre estas conclusiones? ¿Estás de acuerdo con todas ellas? Puedes escribir lo que piensas en comentarios.
En cuanto a las líneas de mejora, la mayoría reflejan las dificultades de una orientación de calidad con recortes en personal y recursos. Los puntos 3 y 4 se adentran en cuestiones sobre el perfil profesional y la formación inicial de los orientadores, un tema controvertido y sobre el que espero publicar una entrada pronto.
Aunque creo que es útil plantear iniciativas y líneas comunes de actuación, creo que la mejora de la orientación pasa por la práctica reflexiva, innovadora, crítica y comprometida de cada profesional. Y, aunque parezca duro plantearlo, dada la dejadez y mala fe mostrada por algunos (pocos), creo necesario establecer mecanismos de control efectivos que refuercen las buenas prácticas y persigan el intrusismo, las prácticas poco profesionales, faltas de objetividad y ética, e incluso temerarias que recordaba hace pocos días una compañera en el blog Cavilaciones de Lagartija. En cualquier caso, no creo que estas malas prácticas sean algo tan generalizado como se puede concluir en la entrada citada. Por suerte veo cada día mucha gente comprometida con su trabajo.
¿Qué opinas sobre estas conclusiones? ¿Estás de acuerdo con todas ellas? Puedes escribir lo que piensas en comentarios.